¿Por qué la incidencia de la COVID-19 es tan alta en España?

Ser un país donde buena parte de la vida se desarrolla en bares, de familias y círculos familiares amplios, donde la distancia interpersonal no se cumple con rigurosidad, las prisas por reactivar una maltrecha economía…Todos estos y algunos otros aspectos han podido propiciar que España sea uno de los países europeos donde la incidencia de la COVID-19 es más alta. Para contrarrestar esta situación es necesario educación para así conseguir que cada persona sea capaz de evaluar su riesgo de contagio en cada situación.

Así lo expuso la Dra. Carmen Martínez Ortega, responsable de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Valle del Nalón de Langreo (Asturias), en su ponencia ‘COVID-19: ¿Qué ha pasado con las precauciones estándar y con las específicas basadas en la transmisión? ¿Y con los multirresistentes? ¿Seremos capaces de aprender algo de ello?’, en la que expuso que, “pese a la teoría preexistente y la aplicación de estrategias de prevención para grupos de virus como el ébola, se ha llegado a una situación complicada con numerosas vías de contagio multidireccionales del SARS-CoV-2.

En esta misma mesa, el Dr. Alfonso Alonso Jaquete, de la Unidad Docente de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Cantabria trató la ‘Vigilancia y control: Estudio de contactos dentro y fuera del ámbito hospitalario’, en la que destacó la importancia de realizar el estudio de contactos en la fase de desescalada, más incluso que en la de transmisión comunitaria.

El desarrollo de una estrategia planificada resulta esencial para conseguir la mayor eficiencia del estudio de contacto, detalló Alonso Jaquete. Un plan en el que se detalle el proceso a seguir (actores implicados, circuitos, protocolos, planes de contingencia, etc.), los recursos a usar o el contexto en el que se desarrolla. Establecer que sea coordinada desde un prisma flexible y multidisciplinar, garantiza una mayor probabilidad de éxito a esta estrategia.

También intervino en esta mesa el Dr. Jorge del Diego Salas, jefe de Servicio de la Unidad de Apoyo de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, y quien trató las políticas de Salud Pública a la hora de la distribución y el reparto mundial de la vacuna frente al coronavirus. “En un momento en el que parece ya muy claro, aunque hay que seguir siendo muy cautos, que las vacunas nos van a llegar, y van a ser seguras y efectivas, lo importante ya no es el cuándo, sino el cómo: como se va a distribuir, a quién se van a distribuir o cómo va a ser la priorización a la hora de su reparto”, detalló. Habló del mecanismo COVAX, de la OMS, para la distribución equitativa de las vacunas, así como la incorporación de la Comisión Europea a esta iniciativa.